¿Quiere recibir la Publicación de Psiquiatría y Salud Mental en su correo de forma gratuita?
Viernes, 30 de mayo de 2014   |  Número 29
Acceda a nuestra hemeroteca
en portada
PAZ GARCÍA-PORTILLA, MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA EPA
“El Cibersam es una red pionera, podemos exportarla a Europa”
Asegura que “hay presiones que están haciendo que las personas, especialmente con trastornos mentales graves, no tengan la atención más adecuada, por los recortes en estructuras y personal”

Hiedra García Sampedro. Madrid
En el pasado Congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría (EPA) se designó a la vicesecretaria de la Sociedad Española de Psiquiatría, Paz García-Portilla, como miembro de la Junta Directiva de la asociación. En esta entrevista asegura que España tiene una estructura de investigación, organizada a través del Cibersam, que puede exportar a Europa. Destaca además el buenhacer en la formación de los profesionales y la red de servicios integrada.

Paz García-Portilla.

¿Cómo afronta este nuevo cargo en la Asociación Europea de Psiquiatría?

Con ilusión porque es un reto. Espero poder contribuir a que la Psiquiatría española tenga más peso dentro de la europea, y podamos mejorar también nuestro nivel en España.

¿Qué cree que podría aportar España a las políticas de salud mental europeas?

Nuestro país tiene luces y sombras como en todos los sitios. Por un lado, se está realizando un importante esfuerzo en investigación con la red que ha creado el ministerio, el Cibersam. Este organismo representa una manera pionera de organizar la investigación que podemos exportar. Además, en cuanto a la organización de los servicios, en muchos países de Europa todavía no tienen una red de salud mental tan extendida como en España. Pero sobre todo, destacamos por la profesionalidad de nuestros psiquiatras, ya que verdaderamente estamos entre los mejor preparados de Europa, en todos los países nos quieren. Podemos contribuir a que toda Europa sea más homogénea y todos mejoremos.

¿Se están dedicando los recursos a la salud mental de forma homogénea en toda Europa?

Toda Europa se comprometió tras el acuerdo adoptado en Helsinki a aumentar el porcentaje del presupuesto sanitario dedicado a la salud mental, que debería ser del 10 por ciento. Algunos países lo han cumplido, pero desgraciadamente no en España, que dedica solamente un cinco por ciento, a todas luces insuficiente. A través de estudios realizados en Europa, se sabe que la enfermedad mental supone una gran carga y que en 2020 la depresión será la patología que más discapacidad y carga impondrá a la sociedad en términos tanto económicos como de consecuencias laborales. Reconozco que estamos en tiempos de crisis, pero muchas veces hay presiones que están haciendo que las personas, especialmente con trastornos mentales graves, no tengan la atención más adecuada, por los recortes en estructuras, en personal y por retirada de fármacos de mayor precio.

Hay que tener en cuenta que la Psiquiatría es una de las especialidades más desfavorecidas, tanto los enfermos mentales como la propia especialidad tienen un estigma importante y cuando se habla de recortes, nadie tiene presente que nuestros fármacos, según la OMS, son de los más baratos. Tampoco se tiene en cuenta que, sobre todo los trastornos mentales graves y la depresión, afectan a los jóvenes, y todo lo que hagamos para que esa enfermedad no progrese repercutirá en dinero que al final nos vamos a ahorrar. Son personas que van a vivir mucho tiempo pero sin poder ser productivas para la sociedad si no están bien tratadas.

Por el contrario, existen otras patologías a las que se están destinando muchos más recursos, y que afectan a personas en edades más avanzadas de la vida. Creo que también esta perspectiva falta en la política sanitaria.

Entonces, ¿todavía la Administración no se ha dado cuenta de este problema?

No será porque no lo digamos. De hecho, estamos en el año del cerebro y estamos intentando poner en conocimiento de los políticos que no podemos seguir así, que las enfermedades cardiovasculares son muy importantes y que las oncológicas también, pero que las cerebrales, sobre todo las mentales, van ganando peso en la sociedad y causan un sufrimiento personal y social inaguantable. En Europa estamos intentando hacer lo mismo que en Estados Unidos, donde el presidente Barak Obama ha iniciado el proyecto cerebro. Tenemos que saber cómo funciona el cerebro porque no podemos seguir soportando el peso de estas enfermedades.

¿Es un momento especial para Psiquiatría el que estamos viviendo ahora?

Esperamos que en la próxima década los cambios que se van a producir en la Psiquiatría contribuyan a que seamos capaces de controlar las enfermedades e incluso de revertir totalmente el curso de las patologías, para que los pacientes puedan funcionar perfectamente en la sociedad a nivel de relaciones sociales o laborales. Pero todo esto necesita de apoyo por parte de los organismos correspondientes.

¿Se ha hablado de estos cambios de la Psiquiatría en el Congreso de la EPA celebrado en Munich? ¿Cuáles son los principales avances que se han tratado?

El congreso es mixto, ha abarcado desde la neurociencia, hasta la clínica y aspectos de formación. En distintas sesiones, fundamentalmente sobre trastornos mentales graves, bipolar y esquizofrenia, sí que se han comunicado avances importantes de cara a ir conociendo poco a poco qué es lo que pasa en el cerebro de estas personas y sobre futuribles nuevas estrategias terapéuticas. Sabemos que existen algunas nuevas moléculas que son susceptibles de producir beneficio, especialmente en el síndrome negativo de la esquizofrenia, y por ahí estamos todos luchando, porque es algo que no tiene tratamiento en el momento actual.

 

| La informaci�n que figura en esta edici�n digital est� dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formaci�n especializada para su correcta interpretaci�n |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com